“Es difícil encontrar empresas de esta naturaleza, que se preocupen por el medio ambiente”
Diomedes Izquierdo, arqueólogo en la obra Sunnorte, Colombia.
Primer arqueólogo indígena de Colombia, y probablemente el único de Latinoamérica, Diomedes Izquierdo, de la comunidad arhuaca, se desarrolla profesionalmente en la planta fotovoltaica Sunnorte, en Ocaña, Departamento del Norte de Santander, donde aporta su visión cultural sobre la preservación del patrimonio, y donde reconoce encontrar una compañía comprometida.
Ser pionero en algo suele suponer un gran coste y sacrificio para quien es el ‘primero’, ¿Qué le ha supuesto convertirse en el primer arqueólogo indígena de Colombia?
Es como comprometerme con los 115 pueblos indígenas de Colombia y quizás con los otros grupos originarios del resto de continentes.
Por un lado, me siento muy orgulloso, pues desde mi profesión puedo incidir en la toma de decisiones políticas y creo que puedo contribuir a que las directrices territoriales valoren los criterios de la cultura indígena.
A nivel personal, conseguir la titulación fue algo muy duro, tuve que salir de mi comunidad, cambiar de residencia y enfrentarme solo a mi objetivo, aunque mi familia siempre me apoyó. En mi comunidad no había muchos profesionales, y si los había, no tenían relación con este sector. Fue un gran aprendizaje, mi capacidad de hablar español era muy limitada, pero aprendí a manejarme en esa lengua y también en inglés. Fue un gran logro a todos los niveles.
**¿Cómo percibe la comunidad arhuaca, su comunidad, su titulación? **
Inicialmente eran un poco escépticos, la carrera es relativamente nueva en Colombia, con apenas 9 años y se desconocían sus salidas profesionales.
Sin embargo, después de investigar un poco, mi familia y mis guías espirituales me lo aconsejaron, por lo que la decisión no fue solo mía. El objetivo es aportar nuestra visión comunitaria a la arqueología tradicional.
**Después de titularse, en menos de un año, usted es uno de los dos arqueólogos contratados por Ecoener para hacer el seguimiento arqueológico Proyecto Solar Fotovoltaico Sunnorte, ¿en qué consiste su trabajo arqueológico en el proyecto? **
Esencialmente realizo el monitoreo arqueológico, recopilo datos del paisaje y de los suelos que aportan las excavaciones. Evalúo la presencia o ausencia de bienes arqueológicos.
Pero también realizo labores de visibilización y capacitación en centros educativos locales, sobre la importancia de la arqueología y en qué consiste el trabajo de un arqueólogo en una obra civil.
**¿Qué le está aportando su primera experiencia profesional en la planta fotovoltaica de Sunnorte? **
Me ayuda a poner en práctica lo aprendido y a estudiar la posibilidad de aplicar la arqueología tradicional con nuevos métodos, más vinculados a nuestra visión ancestral.
Cuando conocí a Ecoener me quedé sorprendido, pues hasta entonces no sabía de empresas que se preocuparan así por su entorno. En esencia, Ecoener nos proporciona energía limpia, algo que es coherente con los principios de las comunidades locales. Tenemos un lenguaje común y la verdad es que es difícil encontrar empresas de esta naturaleza, que se preocupen por el medioambiente y la preservación de los recursos.
Yo me siento muy cómodo porque, hablando como arhuaca, siento que estoy contribuyendo al desarrollo de la comunidad.